lunes, 23 de febrero de 2015

Reciclaje de espacios

Ambrogio Locati, Garaje en Ferrara, 1967
Fred Scott, On Altering Architecture, p. 173, 2008

En España son numerosos los edificios, tanto públicos como privados, que se encuentran vacíos o sin uso. Son lugares de recuerdos parar sus habitantes, memoria individual y colectiva, que en ocasiones nos pueden incluso hablar de la evolución de la sociedad y del lugar en el que fueron ubicados. Han formado parte del paisaje acumulando imágenes, recuerdos,… por ello, debemos tratar de retener estos edificios, realizados en otro tiempo, bajo unas circunstancias concretas, rescatándolos de la destrucción o de la conservación estática, con el fin de habitarlos y disfrutarlos, impulsando de este modo la vivienda y las actividades compatibles que los mantengan en valor. Se trata en cierto modo de descontextualizar estos edificios, creados por el hombre para ser ocupados de una determinada manera, manteniendo sus cualidades aunque desplazando su significado por la imposición de los nuevos tiempos. Se transforman acabando con la relación entre forma y función para la que fueron pensados añadiendo un nuevo factor, el momento.

El reciclaje de espacios es una forma particular de actuar frente a estos vacíos urbanos. Es el diseño de espacios que han perdido su función original, y en los que debemos de buscar su espíritu con el fin de aportarles un destino nuevo, que incorpore el valor del tiempo pasado a la vez que se introducen nuevos aspectos desde el presente. En definitiva, tomar un espacio obsoleto e intervenir en él como si fuera un ser que está a la espera de ser revelado.

Poco a poco el uso y el reciclaje de edificios va adquiriendo un mayor protagonismo, por un valor singular o por su carga histórica, aunque hay que darse cuenta de que el patrimonio no se refiere únicamente a realidades materiales, sino que existen otros factores intangibles ligados a estas construcciones que también han de ser conservados; el patrimonio etnológico.

Esta adaptación “abre las puertas a tipologías arquitectónicas híbridas y procesos económicos y sociales de muy fácil implementación, que en muchas ocasiones se convierten en revulsivos y activadores de la rehabilitación de los barrios donde están situados. Todo ello sin la necesidad de un mayor consumo territorial”1. Recuperar la calle y los espacios públicos como lugares de convivencia y reunión, como con la apertura de espacios y solares abandonados desde la participación ciudadana.




Cirugeda, S. Reusando la ciudad,ocupando esqueletos urbanos, creando redes. En De Arquitectura, nº 24, 2011

lunes, 16 de febrero de 2015

El Umbral. Aldo Van Eyck

Violette Cornelius, Burgerweeshuis (Aldo Van Eyck), 1961

“Una puerta es algo de vital importancia que enmarca nuestro ir y venir, no sólo para aquellos que la cruzan sino también para aquellos que se la encuentran o la dejan atrás. Una puerta es un lugar hecho para una ocasión. Una puerta es un lugar hecho para un acto repetido millones de veces, entre la primera vez que se entra y la última que se sale. Creo que es algo simbólico." 
Aldo van Eyck, Doorstep in Architectural Design, 1962

“Me gustaría concluir aquí, pero primero quisiera mostrar mi aprecio a Aldo (van Eyck), quien habló de algo tan simple como una puerta. Creo que es maravilloso el hecho de ver los aspectos de la arquitectura desde ese punto de vista. El simple hecho de que alguien pueda estar totalmente obcecado por algo tan nimio es fantástico, porque desde esa dedicación pueden aparecer cosas maravillosas; puede permitir al hombre comprender lo que hay más allá del problema de la puerta o de la entrada.”
Louis Kahn, discurso de clausura del Congreso Otterlo, 1959 
Oscar Newman, New Frontiers in Architecture: CIAM in Otterlo, 1959

lunes, 9 de febrero de 2015

Espacios del movimiento

Atsuko Tanaka, Electric Dress, 1957 y Oskar Schlemmer, Ballet Triádico, 1922

Los conceptos claves en la obra de Atsuko Tanaka “Electric Dress” son cuerpo, movimiento y materiales, donde ella misma como parte activa de la obra, se envuelve con un vestido de intermitentes luces de neón y se desplaza lentamente. El inquietante vestido parece estar en constante movimiento incluso cuando está parado y logra deshumanizar el cuerpo que se esconde en su interior. Algo parecido al vestuario del Ballet Triádico de Oskar Schlemmer, donde las limitaciones que provocan son precisamente el punto de partida de la danza. Como si de un contenedor se tratara, en ambos ejemplos se consigue dar forma a un espacio intermedio que obliga al cuerpo a explorar y sacar el máximo provecho a ese espacio, donde sólo ciertos movimientos son posibles y otros, por el contrario, necesariamente desechados. El obstáculo que estos vestuarios ejercen sobre el cuerpo, es también su riqueza estética, ya que enfatiza su expresividad o lo alteran de tal manera que logran deshumanizarlo y dar origen a formas que se mueven.

Extracto de la comunicación: Montero Fernández, F. y Vázquez Junquera, C. Los Espacios del Movimiento. Elementos para una Arquitectura Indeterminada. Comunicación en Jornada. V Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo. Las Palmas de Gran Canaria. 2013

lunes, 2 de febrero de 2015

Atmósferas. Zumthor

Gordon Matta-Clark, Documentation of pier in/out, 1973

“En la arquitectura hay aún algo muy especial que me fascina: La tensión entre interior y exterior. Encuentro increíble que con la arquitectura arranquemos un trozo del globo terráqueo y construyamos con él una pequeña caja. De repente, nos encontramos con un dentro y un afuera. Estar dentro, estar fuera. Fantástico. Eso significa –algo también fantástico- : umbrales, tránsitos, aquel pequeño escondrijo, espacios imperceptibles de transición entre interior y exterior, una inefable sensación del lugar, un sentimiento indecible que propicia la concentración al sentirnos envueltos de repente, congregados y sostenidos por el espacio, bien seamos una o varias personas.
Peter Zumthor, Atmósferas, 2006