lunes, 26 de enero de 2015

Límite

Robert Capa, Françoise Gilot y Pablo Picasso en la playa de Golfe-Juan, 1948

Al considerar la arquitectura como cualificación de un lugar con características propias, necesariamente se establece un límite con su entorno, que no tiene por qué ser físico pero sí perceptible, estableciendo una distinción entre espacios.

Abrir una sombrilla es una manera de construir de forma súbita un edificio donde estamos protegidos siempre y cuando permanezcamos en su proyección; extender una esterilla o toalla en la arena de la playa es crear un suelo nuevo, transformar el que hay, y nos ofrece unas cualidades que no existen más allá de su perímetro. Ambos casos pueden ser entendidos como acciones arquitectónicas donde se produce la imposición de un límite fácilmente acotable y reconocible.

Hay otros ejemplos donde esa limitación de espacios no es tan evidente, pero igualmente válida. Un fuego tiene la capacidad de construir y cualificar un lugar al establecer un límite energético, del mismo modo que la luz de un faro o el sonido de las campanas de una iglesia definen un territorio. Da igual la forma de materializar ese límite, puede ser impenetrable, discontinuo, difuso,… incluso puede ser variable en función de quién lo establezca. Una persona desnuda en medio de la calle es capaz de construir arquitectura, de marcar un límite a la distancia que el espectador crea oportuno, siendo el grado de acercamiento proporcional a la relación que exista entre ellos. 

lunes, 19 de enero de 2015

Arquitectura sin Arquitectos. Rudofsky

Hiroshi Hamaya, Snow country children going to a New Year´s Event, Niigata, Japón, 1956

"En otro párrafo de El origen del hombre, Darwin escribe que "se sabe que el orangután se cubre durante la noche con las hojas del pandanus"; y Brehm observó que uno de sus mandriles "se protegía del calor del sol arrojándose una esterilla de paja sobre su cabeza. En estos hábitos -conjeturaba Brehm- vemos probablemente los primeros pasos hacia una de las artes más simples, tales como una arquitectura tosca y rudimentaria vestimenta, entre los antepasados del hombre". El campesino, que duerme junto a su segadora, que cubre su cabeza con un periódico, revalida de esta manera el nacimiento de la arquitectura."
Rudofsky, B., Arquitectura sin Arquitectos, 1965

lunes, 12 de enero de 2015

Sobre la definición de Morris

Richard Long, Walking a line in Peru, 1972


Con la amplia definición de Morris sobre qué es Arquitectura, comenzaba una de las últimas asignaturas que cursé en la carrera; una de las que más disfruté y que me permitió acercarme a dicho concepto desde múltiples puntos de vista, en ocasiones ajenos a la propia arquitectura. Y por eso la he elegido para comenzar este blog, porque permite abarcar un sinfín de supuestos y dar rienda suelta a las interpretaciones de cada uno.

En esta misma clase se preguntaba si el bombardeo de una ciudad o arar un campo para sembrar trigo podrían ser considerados como acción arquitectónica. Atendiendo a esta definición se diría que sí, ya que en ambos casos se trata de acciones que modifican la superficie para satisfacer un deseo, un capricho, una necesidad concreta del momento. Para llamarlo arquitectura, añadiría quizás la cualificación de ese lugar, buscando en su modificación una respuesta que repercuta en uno mismo (y a ser posible, que no vaya en contra de los deseos de progreso del resto).

Igualmente, aquello que es accidental nunca podría ser arquitectura al no haber intervenido la acción humana y no existir por tanto una necesidad. Sin embargo, sí podríamos considerar acción arquitectónica a la interpretación que nosotros mismos le demos a ese lugar. Una piedra pasa así a convertirse en un asiento, una cueva en un refugio. Puede que no exista una transformación aparente, pero el simple hecho de modificar su significado y de que exista una voluntad de cambio ya está propiciando una reinterpretación y una cualificación de esos lugares.

lunes, 5 de enero de 2015

¿Qué es Arquitectura?

Abelardo Morell, Laura and Brady in the Shadow of our House, 1994

"La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana; no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo al puro desierto."
William Morris, The Prospects of Architecture in Civilisation, Londres, 1881

Definición aportada al libro protesta "¿Qué es Arquitectura? Señor Ministro, Arquitectura es..."2013